Medallaschile

Medallaschile
Se permite la reproducción del contenido de este blog indicando su origen. Creado por Guillermo Gutiérrez S.

martes, 31 de julio de 2012

Premio Exposición Santiago 1875

Medalla Premio
En 1872, Don Benjamín Vicuña Mackenna como Intendente de Santiago presentó un plan de transformación de la capital, en donde se proyectaba la organización urbana y la construcción de edificios públicos, reflejando con ello la riqueza material e intelectual alcanzada por el país.En el centro de Santiago, los edificios de dos pisos comenzaron a reemplazar a las construcciones de un piso. Rápidamente grandes sectores urbanos se desarrollaron con la introducción del tranvía y el tren, estimándose en 45.000 las personas que utilizaban diariamente la red ferroviaria urbana.

Santiago contaba también con parques como el Cousiño, con sus paseos, lagunas y pabellones; el cerro Santa Lucía, transformado de agreste peñón en un jardín con su terraza y su puerta monumental; y el parque de la Quinta Normal de Agricultura, predio modelo para la experimentación y difusión de nuevas técnicas agrícolas, creado en 1841.

En este marco de desarrollo debía realizarse la Primera Exposición Internacional, la cual serviría para mostrar al mundo la capacidad y logros del Chile de mediados del siglo XIX. La organización de dicha Exposición fue entregada por el Gobierno chileno a la Sociedad Nacional de Agricultura, comenzándose, en marzo de 1873, la construcción en la Quinta Normal, del principal edificio que debía albergarla, diseñado por el laureado arquitecto francés Paul Lathoud, constructor de otros importantes edificios y palacios de Santiago.

A dicha Exposición Internacional, inaugurada el 16 de septiembre de 1875. Concurrieron 28 países, y 3.000 expositores.Finalizada la Exposición Internacional, el edificio fue destinado, según Decreto Supremo de enero de 1876, al Museo de Historia Natural y al Instituto Agrícola. Fuente Dibam


Medalla de Premiación
Anverso: Dentro de una corona de laureles, busto de Minerva, cuyo corte se apoya sobre el escudo de Chile.
Reverso: En el campo, dentro de una corona de encina: PRIMER PREMIO | -·- | ESPOSICION | INTERNACIONAL | DE CHILE | EN 1875
Grabador: Alphée Dubois
Diámetro: 68 mm
Metal: Cobre
Peso:

Placa de Premiación: De las mismas características del reverso de la medalla pero con perno para fijación.

En este link se encuentra el programa general de la exposición VER

lunes, 30 de julio de 2012

Medalla Conmemoración Termino Guerra del Pacifico


Anverso: En el campo, arriba, una estrella radiante, cuyos destellos caen sobre un cóndor con las alas abiertas, que sostiene en sus garras el estandarte de Chile; á la izquierda la Victoria, con un gajo de palma en la derecha y en actitud de colocar sobre el cóndor la corona de laurel que lleva en la izquierda; del otro lado, la Fama hace sonar su clarín, á la vez que apoya su mano derecha sobre el cóndor. Más abajo, á la izquierda, vista lejana de un pueblo incendiado; del lado opuesto, tres naves acorazadas. Al centro, en lontananza, combate de caballerías en el paso de un puente; un cañón, un cadáver á su pie. En primer término, á la izquierda, una figura femenina (ver detalle 1), con el escudo de Chile á su espalda, apoya su derecha sobre una espada desenvainada, á la vez que con la derecha muestra estandartes abatidos; del lado opuesto, un joven con la espada rota, llevando el escudo del Perú á su espalda, apoya la izquierda en un indio reclinado sobre el escudo boliviano y con una lanza rota en su derecha (ver detalle 2). Leyenda circular: CHILE • EN • GUERRA CONTRA EL PERÚ • I • BOLIVIA. Debajo de la línea del exergo, en una placa orlada de laurel y roble, en tres columnas: IQUIQUE | ANGAMOS | PISAGUA | SAN FRANCISCO | LOS ANGELES I TACNA | ARICA | CALLAO | SAN JUAN | CHORRILLOS | MIRAFLORES I HUAMACHUCO - Al pie: 1879 • AREQUIPA • 1884. Hacia el borde de la izquierda, en letras pequeñísimas: MONNEMAY & GODARD GRAVEURS y a la derecha, junto á la trompeta de la Fama: L. BOTTÉE | SCULPTEUR

Reverso: Arriba, una estrella radiante alumbra á una mujer coronada de laureles (Chile) sentada sobre un sitial, en el cual se posa un cóndor con sus alas extendidas; la mujer, con manto á la romana, apoya su izquierda en una espada envainada y descansa el brazo sobre el escudo de su nación, detrás del cual se levanta un olivo, á la vez que con la derecha alarga un gajo de ese árbol á Bolivia, que se acerca humilde con una mano en el pecho y la otra sobre su escudo; á los pies del sitial, el Perú mira hacia arriba, doblada la rodilla en el suelo y apoyando su derecha sobre su respectivo escudo de armas (ver detalle 3); del lado opuesto, un niño desnudo y alado, en actitud de pasar á Chile una antorcha encendida. En segundo término, á la izquierda, montañas y puente cruzado por ferrocarril, dos bueyes uncidos, campos de trigo, etc.; a la derecha, otras montañas y la vista de un puerto, con naves; y más al frente, del mismo lado, instrumentos de la industria y de las ciencias. Debajo de la línea del exergo, en un cartucho que adornan un gajo de olivo y palma, la leyenda: CHILE | EN PAZ CON EL | PERÚ • I • BOLIVIA | 1884. Hacia el borde izquierdo, en letras muy pequeñas: MONNEMAY & GODARD GRAVEURS | PARÍS; del otro lado: LOUIS BOTTÉE SCULPTEUR. En el canto, grabada la inscripción: EJECUTADA POR ORDEN DE FE. ECHAURREN EN 1885; y la marca y sello del metal: cuivre.

Grabador: Louis Botte
Metal: Cobre - Diámetro: 95 mm
Hay versiones en Cobre Plateado y Plata


De 1879 a 1884 Chile, libró una cruenta guerra de expansión territorial con sus vecinos de Perú y Bolivia. Conflicto que se extendió hasta 1884. Las acciones militares entre los países beligerantes comenzaron luego de que el gobierno boliviano decidiera unilateralmente aumentar el impuesto a los exportadores de salitre. Aun no declarada la guerra, en febrero de 1879 el ejército chileno ocupó sin resistencia el puerto boliviano de Antofagasta y avanzó al mes siguiente hacia el interior de la provincia, donde ocurrió el primer enfrentamiento armado con la batalla de Topater y que conllevó a la captura de Calama, punto de aprovisionamiento de las tropas bolivianas.

Sin embargo, el desafío más complejo que tuvieron que enfrentar las tropas chilenas se inició con el traslado de las acciones militares a territorio peruano, ya que el mando chileno debió organizar el envío de sus fuerzas a un territorio tan hostil y lejano de los principales centros poblados, como es el desierto de Atacama, además de organizar las líneas de aprovisionamiento. Por estos motivos, el control del mar era esencial para lograr el triunfo, pues era indispensable neutralizar a los blindados de la armada peruana que representaban un serio riesgo para el traslado de los contingentes militares por vía marítima. Esta primera etapa de la guerra culminó en octubre de 1879 con la captura del monitor Huáscar y es conocida como Campaña Marítima, en la cual la armada chilena tomó el control de la costa del Pacífico, permitiendo que el resto de la guerra se desarrollara en territorio extranjero, de manera que el país no se vio expuesto a invasiones ni a bombardeos. 

Detalle 1:República de Chile Victoriosa

La estrategia diseñada por el comando civil para las fuerzas armadas chilenas, consistía en que las unidades terrestres, protegidas por la artillería naval, debían desembarcar al norte de la región que se deseaba capturar. De esta manera, se impedían las comunicaciones con el resto del país y se sometía a la resistencia armada en conjunto con las tropas que simultáneamente avanzaban por tierra desde el sur. Esta maniobra fue puesta en práctica en noviembre de 1879 con el inicio de la segunda etapa de la guerra, conocida como Campaña Terrestre, cuando se efectuaron los desembarcos en Pisagua (1879), Ilo (1880) y Paracas (1880). Estas operaciones permitieron a las tropas chilenas adentrarse poco a poco en territorio peruano hasta lograr la captura de Lima, en enero de 1881.

Detalle 2: Perú y Bolivia Derrotados

La ocupación militar del Perú (1881-1884) significó que la guerra entrara en una fase más compleja para las fuerzas armadas chilenas, porque debieron enfrentar a un enemigo organizado en guerrillas y montoneras, mucho más escurridizo que cuando tenía la forma de un ejército regular. La resistencia peruana estaba dividida en dos fuerzas: el Ejército de la Sierra, constituido por los restos del ejército peruano luego de la pérdida de su capital, se retiró hacia la sierra desde donde intentó hostilizar a las fuerzas de ocupación. El Ejército del Sur, por su parte, formado por tropas montoneras, fue el último foco de resistencia peruana. Ambas fuerzas fueron abatidas, respectivamente, en julio de 1883 en Huamachuco y en octubre del mismo año, hechos que marcaron el fin del conflicto. El término de la resistencia peruana permitió a Chile consolidar por la vía diplomática, las conquistas territoriales que habían alcanzado sus fuerzas armadas.

  
Ofrendas por la Paz

Este es el contexto en que se acuñó esta medalla, por encargo de Francisco Echaurren Huidobro, personaje público destacado en la segunda mitad del siglo XIX. Dos veces Intendente de Valparaíso, Diputado, Ministro de Guerra y Marino, gran filántropo y benefactor. En 1885, Echaurren encargó la acuñación a Francia, a la casa Monnehay & Godard, su autor fue Louis-Alexandre Bottée.

Sin Duda que esta es una de las mejores piezas de nuestra iconografía nacional, representa en forma soberbia; quizás un poco humillante para los vencidos; lo que significo para nuestro país la victoria en la Guerra del Pacifico, tal como el fortalecimiento como nación, la anexión de territorios valiosos, la mejora de la economía, entre varios otros.


martes, 24 de julio de 2012

Andres Bello

Medalla Andres Bello
Medalla 1

Andrés Bello nació el 29 de noviembre de 1781 en Caracas, capital de Venezuela. Su padre, Bartolomé Bello, era abogado de la Audiencia de la ciudad, por lo que sin ser una familia adinerada, los hijos de don Bartolomé y de doña Antonia López de Bello vivieron una infancia sin mayores carencias materiales. Luego de cursar estudios de latín, los vientos revolucionarios que soplaban en nuestra América embargaron a Bello, quien luego de declarada la Independencia en su país partió como auxiliar de una misión diplomática a Londres, encabezada por Simón Bolívar.

Medalla Andres Bello
Medalla 2

En 1812, sólo dos años después de su arribo a la capital Inglesa, se reestableció el régimen colonial en Venezuela, con lo que Andrés Bello comenzó su período de autoexilio. Durante sus años en Londres, Andrés Bello colaboró activamente en la causa americanista, siendo redactor de El Censor Americano, La Biblioteca Americana y director de El Repertorio Americano. Este fue el período en que Bello se empapó de un profundo hispanoamericanismo, que lo llevó a trabajar en distintas legaciones americanas en Inglaterra, entre ellas la chilena, a través de la cual -y por medio de Juan Egaña Risco- se concretó su regreso a tierras americanas en 1829, año en que arribó a Valparaíso.

Medalla Andres Bello
Medalla 3

Una vez en Chile, Andrés Bello se convirtió rápidamente en un ciudadano más de nuestro país, compartiendo la época y los debates de los más importantes intelectuales liberales del siglo XIX. Bello jugó un destacadísimo rol en la forja de la institucionalidad necesaria para dar forma a la nueva nación, resaltando su aporte a la educación y la cultura, así como el impulso que su influencia le dio al Movimiento literario de 1842.

Medalla Andres Bello
Medalla 4
Fue profesor en el Instituto Nacional, redactor de El Araucano y se desempeñó como rector de la naciente Universidad de Chile desde 1843 hasta su muerte. Además, Andrés Bello fue el principal redactor de nuestro Código Civil, que se promulgó en 1855 y que continúa vigente en nuestro sistema jurídico. Hombre de letras, su obra se extendió también a la poesía y la prosa, así como a la enseñanza del idioma. En este campo, su Gramática de la lengua castellana constituye un hito ineludible, señalando uno de los primeros intentos de sistematización en el uso de la lengua en nuestro país. Convertido en el más chileno de los extranjeros, rodeado de una numerosa familia y del respeto y reconocimiento de la República, Andrés Bello murió el 15 de octubre de 1865 en su casa de calle Catedral.


Medalla Andres Bello
Medalla 5

MEDALLAS CONMEMORATIVAS

Medalla 1: Constancia en el Trabajo
Anverso: Busto a la izquierda, en el borde ANDRES BELLO, contorno inferior 1780 - 1865
Reverso: Sol radiante detrás de montañas, en el contorno CONSTANCIA EN EL TRABAJO
Grabador:
Diámetro: 50 mm
Metal: Cobre
Peso: 48,7

Medalla 2: Centenario Universidad de Chile
Anverso: Busto a la izquierda, en el contorno ANDRES BELLO
Reverso: Escudo de la Universidad de Chile coronado por una estrella radiante, en sus costados 1842 1942. En el contorno PRIMER CENTENARIO DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE.
Grabador: Rene Thenot
Diámetro: 50 mm
Metal: Bronce

Medalla Andres Bello
Medalla 6

Medalla 3: Centenario Muerte
Anverso: Busto a la izquierda, en el contorno ANDRES BELLOReverso: En el campo, LEY/ 15.609/ LA COMISION/ NACIONAL/ 1965, en el contorno CENTENARIO DE LA MUERTE DE BELLO.
Grabador: Rene Thenot
Diámetro: 50 mm
Metal: Bronce

Medalla 4: Medalla del Cincuentenario de la Universidad de Chile
Anverso: Busto de Andres Bello, a la izquierda. En el corte del hombro la firma del grabador VENEGAS F.
Reverso: Escudo de armas de la UNIVERSIDAD DE CHILE surmontado por una corona de laureles que encierra una estrella brillante. Al pie 1843-1893.
Grabador: Venegas F.
Diámetro: 37 mm
Metal: Cobre Plateado

Medalla Andres Bello
Medalla7

Medalla 5: Premio Universidad de Chile
Anverso: Busto de Andres Bello, a la izquierda. En el corte del hombro la firma del grabador VENEGAS F. 
Reverso: Arriba una estrella radiante y en el campo, dentro de una corona de palma UNIVERSIDAD DE/ CHILE.
Grabador: Venegas F.
Diámetro: 38 mm
Metal: Plata
Peso: 26,2 gr

Medalla 6Premio Universidad de Chile
Anverso: Busto de Andres Bello, a la izquierda.
Reverso: Campo para grabar,dentro de corona de laureles.
Grabador: Rene Thenot
Diámetro: 40 mm
Metal: Cu-Ni
Peso:

Medalla 7: Centenario Muerte
Anverso: Busto de Andres Bello, a la izquierda.
Reverso: Escudo de armas de Chile, en el contorno superior CENTENARIO DE SU MUERTE, en la parte inferior 1781-1865/ CHILE.
Grabador: Sichel
Metal: Cobre
Peso:

sábado, 21 de julio de 2012

Cruz del Tercer Milenio

La Cruz del Tercer Milenio es un monumento ubicado en el cerro El Vigía de Coquimbo, Chile. Fue construido con el motivo del jubileo del año 2000 de la Iglesia católica. Su construcción fue iniciada en 1999 y terminada en 2001. Posee 93 metros de altura, 40 m de ancho y se encuentra a 157 msnm.

La Cruz está formada por tres cuerpos independientes, que emergen de un triángulo equilatero que se inserta en la roca. La base triangular, representa a la santísima trinidad. La obra consta de tres niveles. En el primer nivel se ubican el área de culto, conformado por la capilla mayor (en donde se encuentran los obsequios enviados especialmente por el Papa Juan Pablo II), un museo y una muestra fotográfica sobre el inicio, proyecto, construcción e inauguración del monumento. En el segundo nivel se sitúa una plaza dedicada a la oración, donde surgen diez columnas que representan los diez mandamientos y una réplica de La Piedad de Miguel Ángel hecha en bronce.

viernes, 20 de julio de 2012

Feria Internacional de Santiago, FISA

La Feria Internacional de Santiago (FISA) surgió por la necesidad de ampliar y modernizar las exposiciones que realizaba la Sociedad Nacional de Agricultura en el recinto de la Quinta normal desde mediados del siglo XIX. En el año 1962 se organizó la primera exposición en el recinto del parque Cerrillos, las cuales se extendieron hasta 1998. FISA, fue durante largo tiempo un importante hito del comercio y de las novedades tecnológicas, acaparando la atención de la comunidad nacional e internacional siendo visitada por miles de personas cada año. 

Medallas de Recuerdo: A lo largo de los años se acuñaron diversas medallas de recuerdo de esta feria, parte de las cuales paso a detallar:
Datos Generales: Diámetro: 24 mm - Metal: Bronce - Peso: 7,2-7,6  gr
FISA_01= FISA_03: Ministerio de Hacienda - FISA 1992
FISA_02: Asociación de Joyeros -FISA 1974
FISA_04: Ministerio de Hacienda - FISA 1991
FISA_05: Asociación de Joyeros -FISA 1973

Retorno de Arturo Alessandri

Retorno de  Arturo Alessandri
Medalla Retorno
Arturo Fortunato Alessandri Palma (Longaví, 20.12.1868 - Santiago, 24.08.1950) fue un abogado y político chileno. Presidente de la República entre 1920 y 1925 y entre 1932 y 1938. Se le considera uno de los políticos más influyentes en el Chile del siglo XX entre otras cosas por una serie de reformas incluido la Constitución de 1925 que marcaron el fin del régimen parlamentario en Chile e instauración del presidencialismo.

Su primer periodo gubernativo comenzó el 23.12.1920 con la idea realizar una serie de reformas de carácter social. Para ello proponía, entre otras medidas, la dictación de un Código del Trabajo, reformar la Constitución de 1833 para fortalecer al Ejecutivo, implantar el Impuesto a la Renta, crear el Banco Central, realizar la conversión metálica y otras. Esto se vio dificultado por los vicios del sistema parlamentario que lo llevaron a cambiar su equipo de gobierno diecisiete veces y los graves conflictos políticos, algunos de extrema violencia, además, se acrecentaron la crisis económica y la cesantía.