Medallaschile

Medallaschile
Se permite la reproducción del contenido de este blog indicando su origen. Creado por Guillermo Gutiérrez S.

miércoles, 29 de julio de 2015

José Gervasio Artigas

Medallas José Gervasio Artigas

Medalla José Gervasio Artigas

Descripción Medalla

Anverso: Hombre semi desnudo sostiene con su brazos una gran pieza de tela. A la izquierda CON / LIBERTAD / NI, a la derecha OFENDO / NI / TEMO.
Reverso: Estatua ecuestre del procer, en el contorno INAVGVRACION DEL MONVMENTO ECVESTRE A ARTIGAS MONTEVIDEO. En el exergo MCML
Grabador: A. Rassi - Tammaro
Diámetro: 34,5 mm
Metal:  Plata
Peso: 20,9 gr


Medalla Homenaje a Artigas

Descripción Medalla

Anverso: El procer montado sobre un caballo brioso.
Reverso:  Dentro de una corona, lo elementos que componen el escudo de Uruguay. en el contorno COMISION NACIONAL DE HOMANAJE A ARTIGAS - MCMXXIII -.
Grabador: Nerses Ounanián - Tammaro
Diámetro:  50,0 mm
Metal: Cobre
Peso: 53,3 gr
Comentario: Esta medalla esta inspirada en la acuñada para la primera piedra del monumento a O'Higgins en Montevideo.


Homenaje a Artigas

Descripción Medalla

Anverso: Busto a la derecha del personaje con uniforme militar, bajo un arco semi circular con la leyenda ARTIGAS, que en sus columnas poseen nueve estrellas. En el exergo FUNDADOR DE LA / NACIONALIDAD ORIENTAL.
Reverso: Texto en varias lineas con patrón horizontal y curvo ESCURSION PATRIOTICA A "IVYRAY" ORGANIZADA POR EL CLUB JUVENTUD SALTEÑA ABRIL 1913.
Grabador:  Rossi
Modulo:  Rectangular 26 x 34 mm
Metal:  Cobre Plateado
Peso: 13,0 gr

José Gervasio Artigas

Fue un destacado político y militar uruguayo, nacido en Montevideo en 1764 y fallecido en Ibiray, cerca de Asunción, Paraguay, en 1850. Proveniente de una de las siete familias fundadoras de Montevideo, Artigas recibió su educación en un convento franciscano. Durante su juventud, estuvo involucrado en la venta ilegal de ganado, lo que le brindó un profundo conocimiento del país y su gente. Además, fue uno de los miembros fundadores del cuerpo de "Blandengues", una milicia armada encargada de la defensa de Montevideo, donde ocupó el cargo de segundo jefe.

Tras la revolución de 1810 en Buenos Aires, Artigas ofreció sus servicios a la Junta Revolucionaria en la lucha contra el gobernador español de Montevideo. Ante la amenaza de las tropas independentistas, el gobernador español solicitó la ayuda de Portugal, que intervino en su apoyo. Esto llevó a la negociación de un armisticio entre la Junta Revolucionaria y el gobernador español, el cual fue mal recibido por Artigas, ya que devolvía la soberanía a España.

Para evitar verse obligado a aceptar la tutela española, Artigas abandonó la Banda Oriental (hoy Uruguay) junto con 1.500 familias, lo que representaba alrededor de 16.000 personas. Había logrado consolidarse en esta región y era su líder máximo. Artigas y sus seguidores se establecieron en Ayuí, desde donde intentaron organizar políticamente las provincias de Entre Ríos, Corrientes y Santa Fe. Tras conseguir el control de estas provincias, Artigas luchó contra los líderes centralistas de Buenos Aires.

En 1815, Artigas logró la victoria sobre las fuerzas centralistas, tomó Montevideo y estableció un gobierno federalista en Santa Fe. Sin embargo, en 1820 sus tropas fueron derrotadas por las fuerzas portuguesas, quienes deseaban hacerse con el control de la Banda Oriental. Esto obligó a Artigas a exiliarse en Paraguay, donde recibió asilo político del presidente J. G. Rodríguez Francia. Tras la muerte de este último en 1840, Artigas fue encarcelado, pero posteriormente fue liberado por el nuevo presidente C. A. López, quien también le brindó refugio en Ibiray, donde permaneció hasta su fallecimiento.

En 1856, de manera póstuma, el gobierno uruguayo declaró a José Gervasio Artigas como "fundador de la nacionalidad oriental".

lunes, 27 de julio de 2015

Centenario de la Constitución del Uruguay de 1830

Medallas Centenario de la Constitución del Uruguay

Medallas Centenario de la Constitución del Uruguay de 1830

Descripción Medalla Centenario

Anverso: A la izquierda del campo figura de la República sentada sosteniendo en su mano izquierda una antorcha y rama de laurel, a sus pies símbolos de las artes y la industria, al fondo sol resplandeciente emergiendo del horizonte.
Reverso: Dentro de una corona de ramas de arbustos espinosos CENTENARIO / 1830 - 1930. En el contorno REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY.
Grabador:  Juan D'Aniello
Diámetro:  35,7 mm
Metal:  Bronce
Peso: 19,0 gr
Nota: No he podido identificar las especies arbustivas de la corona, posiblemente una de ellas es la conocida popularmente como "corona de la cruz".


Centenario de la Constitución del Uruguay de 1830

Descripción Medalla 

Anverso: En el campo una mujer con túnica y casco griego vuela sosteniendo en sus manos cinta con la inscripción CONSTITUCION. bajo la túnica desplegada CENTENARIO, más abajo 1830 1930.
Reverso: En el contorno anillo con interior ondulado con el texto REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY. Al centro sobre una planta de cactus en tres lineas ESCRIBÍ LA LEY / Y OBEDEZCO / A MI LIBERTAD.
Grabador: José Luis Zorrilla de San Martín
Diámetro:  65,5 mm
Metal:  Bronce
Peso: 100,7 gr
Nota: Muy buen diseño del anverso, particularmente la imagen de la mujer flotando que representa a la República.

Constitución del Uruguay

El nombre oficial del país habría de ser cambiado definitivamente por el de "República Oriental del Uruguay" en la Constitución de 1918 aprobada por plebiscito el 25 de noviembre de 1917 y que entró a regir el 1° de marzo de 1919. Esta Constitución terminó con la unión existente hasta entonces entre la Iglesia Católica y el Estado, que pasó a ser laico.

La actual República del Uruguay formaba parte del virreinato de la Plata hasta el inicio de los procesos independentistas en América en 1810, bajo la conducción del general José Gervasio Artigas, revolucionarios uruguayos se unieron a patriotas de Buenos Aires, en revuelta contra España. Las autoridades españolas fueron entonces expulsadas de Montevideo en 1814, y un gobierno nacional fue constituido en 1815. Pero los portugueses de Brasil se aprovecharon de la situación y decidieron invadir el territorio. La conquista portuguesa se acabó en 1821, con la anexión de la región bajo el nombre de Provincia Cisplatina.

No obstante, esta dominación no fue aceptada por todos y un grupo de insurgentes, llamados los Treinta y Tres Inmortales comandados por Juan Antonio Lavalleja, reivindicaron nuevamente la independencia de su país en 1825; ayudados por Argentina, combatieron con éxito a los brasileños en una guerra que duró dos años. La independencia de Uruguay fue finalmente reconocida en 1828. El Estado Oriental del Uruguay fue el nombre que adopto la nación y una nueva Constitución fue proclamada en 1830, promulgada el 28 de junio y jurada por el pueblo el 30 de julio de ese mismo año.

miércoles, 22 de julio de 2015

Carlos Concha Subercaseaux

Medalla Homenaje 

Medalla Homenaje Carlos Concha Subercaseaux

Descripción Medalla

Anverso: Busto de Carlos Concha a la derecha con bicornio y uniforme.
Reverso: Sol radiante apareciendo detrás de las montañas. En la parte baja a la izquierda una columna con una estrella radiante, a la derecha como inscrita en un muro  A CARLOS CONCHA / SUS AMIGOS / SANTIAGO / JULIO 1903.
Grabador: R. A. Texier
Diámetro:  35,0 mm
Metal: Cobre Plateado
Peso: 24,5 gr
Comentario: Posiblemente esta medalla fue entregada como homenaje a sus labor como embajador en Argentina, una vez terminada su designación.

Medalla A los Delegados ChilenosDescripción Medalla

Medalla 2:  A los Delegados Chilenos
Anverso: Tren saliendo de un túnel, a la izquierda árbol con los escudos de Chile y Argentina, en el contorno AVSPICIVM • MELIORIS • AEVI (un presagio de tiempos mejores).
Reverso:  sobre una rama de laurel el texto LA CIUDAD / DE / BUENOS AIRES / A / LOS DELEGADOS / DEL / GOBIERNO DE CHILE / 25 MAYO 1903.
Grabador: Casanovas y Hortas
Diámetro:  58,0 mm
Metal: Cobre Plateado
Peso: 80,7 gr
Comentario: Hermosa medalla con que se recibió a la delegación chilena en Buenos Aires, existen en varios tamaños.

Carlos Concha Subercaseaux

Nació en Santiago el 17 de septiembre de 1863. Hijo de Melchor Concha Toro y de Emiliana Subercaseaux Vicuña. Casado el 22 de enero de 1887 con Mercedes Hurtado Lecaros, con 2 hijos. Estudió en la Universidad de Chile, Facultad de Derecho. Juró como abogado el 13 de abril de 1885.

Fue Alcalde de Santiago. Embajador de Chile en Argentina desde 1900 a 1903; representante de Chile en el Congreso Pan-Americano de México; representante de Chile en La Haya; enviado especial al acto de Coronación del Rey de España Alfonso XIII. Representante de Chile al Centenario de la Constitución Española de Cádiz; Firmante de los pactos de mayo entre Argentina y Chile por la Cuestión del Estrecho en 1902. Ministro de Guerra y Marina entre el 19 de diciembre de 1898 y el 27 de junio de 1899 y nuevamente desde el 02 al 27 de noviembre de 1899.

Diputado por San Felipe, Los Andes y Putaendo para el período 1891 a 1894. Diputado por Santiago para el período 1894 a 1897, 1897 a 1900 y 1903 a 1906. ocupó la presidencia de la Cámara de Diputados desde el 14 al 31 de octubre de 1905. Falleció en Viña del Mar el 11 de marzo de 1917.

Pero el motivo de las medallas que expongo se relacionan con su calidad de embajador de Chile en Argentina para el crucial periodo de 1900 a 1903, en donde colaboró en el encausamiento de las negociaciones por el tema limítrofe con nuestros vecinos y que nos tuvieron al borde de una guerra y la mayor carrera armamentista vista en el cono sur, todo lo cual se vio coronado en los denominados pactos de mayo firmados en ese mes del año 1902.

lunes, 20 de julio de 2015

Transporte Aquiles AP. 41

Medalla Transporte Aquiles 

Medalla Transporte Aquiles  AP41 ARMADA

Descripción Medalla

Anverso:  Escudo del transporte Aquiles.
Reverso: Campo liso, en el contorno superior entre dos anclas ARMADA, en la parte baja CHILE.
Grabador: Pedro Urzúa
Diámetro:  50,2 mm
Metal: Cobre
Peso: 58,2 gr


El AP. 41 "AQUILES" es un transporte de carga y pasajeros (tropas) de gran autonomía, diseñado para operar por largos períodos sin apoyo. Fue construído por Asmar (T), siendo lanzado al agua y bautizado el 04 de diciembre de 1987, y entregado oficialmente a la Armada el 16 de agosto de 1988, convirtiéndose, hasta la fecha, en el mayor buque construído por dichos Astilleros. El nombre "AQUILES" rememora aquel héroe griego de la guerra de Troya. Hombre valiente, magnánimo, impulsivo y veloz, cualidades que están presentes día a día en cada miembro que compone la dotación de esta unidad.

El AP.41 es un buque de tres cubiertas, con acomodaciones al centro, lo que asegura una buena habitabilidad, tanto en puerto, como en la mar. Posee además, una cubierta de vuelo en popa para operar hasta con helicópteros medianos. Tiene acomodaciones para 15 Oficiales, 90 tripulantes y 250 pasajeros.

Fotos de su Construcción Transporte Aquiles AP. 41
Fotos de su Construcción

El buque realiza variadas comisiones durante el año, las cuales abarcan todo el territorio nacional, tanto insular, como continental, prestando apoyo a zonas aisladas o en situaciones de catástrofe, transportando ayuda material o médica, y contribuyendo al soporte logístico de la Armada. Desde el día 08 de enero de 2010, depende de la Comandancia en Jefe de la Primera Zona Naval.
Fuentes: Armada de Chile - Fotos: Foro La base Naval

Transporte Aquiles

miércoles, 15 de julio de 2015

Bartolome Mitre (2)

Museo Mitre
Las gestiones del diputado nacional Dr. Manuel Carlés hicieron posible que unos meses después de la muerte de Bartolomé Mitre se sancionase la ley Nº 4943 por la cual se autorizaba al Poder Ejecutivo comprar el inmueble donde vivió el patricio para formar el Museo Mitre (26 de junio de 1906). Como primer director fue nombrado Alejandro Rosa, quien había compartido con Mitre sus pasiones por los estudios históricos y numismáticos, plasmadas en su momento con la fundación de la Junta de Historia y Numismática Americana, institución que en 1938 cambió su nombre y hoy es la reconocida Academia Nacional de la Historia.

Bartolome Mitre

lunes, 13 de julio de 2015

Bartolome Mitre (1)

Bartolomé Mitre fue una de las personalidades políticas e intelectuales más destacadas de la Argentina durante la segunda mitad del siglo XIX. No solo dejó su huella en lo político y militar, participando en diferentes contiendas y ocupando el cargo de presidente de la nación por el período 1862-1868, sino que además desplegó un notable aporte en el ámbito del periodismo, fundando periódicos como es el caso de La Nación, que aún hoy sigue vigente y siendo uno de los diarios más influyentes de Argentina y en el área de la historia, donde destacó como historiador de diversas personalidades: el General San Martin, Manuel Belgrano, entre otros.

Bartolome Mitre 

miércoles, 8 de julio de 2015

Centenario Campaña Marítima de la Guerra del Pacifico

Campaña Marítima 

La Campaña Marítima de la Guerra del pacifico se desarrolló entre marzo y octubre de 1879. Su desenlace permitió a Chile trasladar el teatro de las operaciones terrestres a territorio peruano y aislar a ese país del aprovisionamiento de material bélico desde el exterior. Entre los combates mas relevantes se encuentra el Iquique (21 de mayo),  Punta Gruesa (21 de mayo) y de Angamos (8 de octubre).

En 1979, como homenaje a los 100 años del inicio del conflicto se acuñó una serie de tres medallas relacionadas con la campaña naval y los principales combates y los comandantes chilenos de las naves chilenas. Esta serie se acuñó en cobre y plata con modulo de 50 mm.

Medallas Combate Naval Iquique

Medalla  Combate Naval Iquique Centenario Campaña Marítima de la Guerra del Pacifico

Medalla 1: Combate Naval Iquique

Medallas Combate Punta Gruesa

Medalla Combate de Punta Gruesa Centenario Campaña Marítima de la Guerra del Pacifico

Medalla 2: Combate de Punta Gruesa

Medallas Combate Naval Angamos

Medalla Combate Naval de Angamos Centenario Campaña Marítima de la Guerra del Pacifico

Medalla 3: Combate Naval de Angamos

Descripción Medallas

Medalla 1
Anverso: Busto del héroe con uniforme, en el contorno ARTURO PRAT CH.
Reverso: Imagen de la Esmeralda hundiéndose y en llamas con el Huáscar muy cerca de ella. En la parte superior CHILE. En el exergo IQUIQUE / 1879 - 1979.
Grabador: Casa de Moneda
Diámetro: 50,0 mm
Metal: Plata - Cobre

Medalla 2:
Anverso: Busto de Carlos Condell, en el contorno el nombre del personaje.
Reverso: Imagen de la Independencia encallada y siendo atacada por la Covadonga. En la parte superior CHILE. En el exergo PUNTA GRUESA / 1879 - 1979.
Grabador: Carlos Carrizo
Diámetro: 50,0 mm
Metal: Cobre

Medalla 3:
Anverso: Busto de Juan José Latorre con uniforme y condecoraciones, en el contorno el nombre del personaje.
Reverso: Imagen del Huáscar siendo atacado por el Cochrane. En la parte superior CHILE. En el exergo ANGAMOS / 1879 - 1979.
Grabador: Francisco Orellana
Diámetro: 50,0 mm
Metal: Cobre

Algunas Medallas del monitor Huáscar (VER)

lunes, 6 de julio de 2015

Tren Trasandino por Antuco

Tren Trasandino por Antuco

A principios del siglo XX, los ferrocarriles eran la línea integradora del país y tal vez la única herencia importante de los gobiernos de la segunda mitad del siglo XIX. En principio se había pensado que Los Ángeles sería una importante estación de la línea central, pero finalmente se convirtió en un ramal inaugurado en 1875.

Medalla Tren Trasandino por Antuco

El paso Pichachén era considerado el más propicio para una ruta interoceánica, proyecto acariciado por visionarios que pretendían unir Bahía Blanca con Talcahuano e integrarnos a los grandes circuitos comerciales del mundo. Finalmente, el proyecto se aprobó para que fuese construido a partir de la Estación Yumbel, por Ley de 1886. La ejecución de la obra tuvo inconvenientes propios de la devaluación monetaria y la inestabilidad política que derivó en la guerra civil de 1891. Pero en 1903, otra Ley otorgó la concesión al empresario uruguayo José Justino Beláustegui para que construyera esta ansiada vía interoceánica, partiendo desde Monte Águila.

Las obras comenzaron en 1905 y ya en 1906 estaban construidos los primeros cincuenta kilómetros, lo que motivó el lanzamiento de una medalla conmemorativa en Buenos Aires, en la que destacaba el cono del volcán Antuco y un túnel ferroviario atravesando Los Andes. Las estaciones proyectadas eran Charrúa, Campanario, Cholguán, Huépil, Trupán, Polcura, para luego atravesar el río Laja y proseguir con las estaciones de Quillay-Lebu, Malalcura, Chacay, Volcán, Frontera y Deslinde.

Locomotora sobre Obra de ArteEl devastador terremoto de Valparaíso, ocurrido el 16 de septiembre de 1906, impidió que se realizara la magnífica inauguración preparada para este primer tramo de una línea proyectada de más ochocientos kilómetros de océano a océano. Sin embargo, el 15 de septiembre de ese año, se inauguraba la estación Huépil, que daba inicio a un importante centro poblacional. El 1º de agosto de 1908, Beláustegui llegaba dichoso a la estación de Trupán, telegrafiando al gobierno lo que él sentía como una hazaña. De allí debía seguir hacia La Meseta y Polcura, hasta el río Laja, donde se alcanzaron a construir parte de las bases del puente ferroviario que llevaría a la Estación de Quillay-Lebu. 

La celebración del Centenario venía a ser el momento propicio para inaugurar el tramo chileno del proyecto. Sin embargo, la crisis económica y la insolvencia del concesionario impidieron cumplir con los plazos legales y aunque una nueva Ley amplió las posibilidades por dos años más, el proyecto se abandona en 1911.

Antigua Estación
A pesar de este aparente fracaso, el ferrocarril significó un importante progreso en las comunicaciones, tanto así que en torno a sus estaciones se fundaron diversos pueblos homónimos, como Huépil, Polcura, entre otros. Su propiedad fue privada hasta el año 1943, cuando es expropiado por el estado. Durante décadas tuvo relevancia el transporte de maderas nativas, recurso que fue sobreexplotado hasta su desaparición en la década de 1980. También en esos años, gracias a las políticas liberales del Gobierno Militar, aparecen buses rurales para el transporte de pasajeros, ofreciendo un viaje más barato que el tren.

Debido a la falta de carga y la competencia de los buses, poco a poco el ramal cae en desuso, siendo presa de abundantes robos y vandalismo, dejando sus edificios en ruinas y su trazado casi inexistente. Finalmente, en 2005 la Empresa de los Ferrocarriles del Estado anuncia la venta de los materiales y terrenos de éste y otros ramales de la Red Sur.
Fuente: texto del historiador Tulio González Abuter - Wikipedia
Fotos y más información: ferrocarrilesyramales.blogspot.com

Descripción Medalla

Anverso: Mujer con un largo vestido, sostiene ene su mano izquierda una rama de palma y en la derecha un pergamino con la ley que otorgó la concesión N° 1599 del 14 de marzo de 1903. A la derecha el decreto de entrega al trafico. En el contorno FERRO CARRIL TRASANDINO POR ANTUCO

Reverso: Paisaje cordillerano en el cual se observa un tren acercándose a un túnel.  En el extremo superior los escudos de Argentina y Chile. En el exergo J. J. DE BELAUSTEGUI / CONCESIONARIO Y CONTRUCTOR / HUEPIL / 1906.

Grabador: Bellagamba y Rossi
Diámetro: 65 mm
Metal:  Cobre Plateado
Peso: 102,7 gr

miércoles, 1 de julio de 2015

Teatro Solís - Montevideo

Medalla Centenario
Medalla Centenario Teatro Solis - Montevideo

Descripción Medalla

Anverso: Vista de la facha del teatro, en cuyo frontis pasean algunas personas con ropas del siglo XIX.

Reverso: campo dividido por una banda rectangular, en la parte superior escudo de la ciudad de Montevideo y el texto TEATRO SOLIS. En la mitad inferior 25 DE AGOSTO / 1856 - 1956. En el contorno CONSEJO DEPARTAMENTAL DE MONTEVIDEO  COMISION DE TEATROS MUNICIPALES.

Grabador: Casa Tammaro
Diámetro: 38,2 mm
Metal: Cobre plateado
Peso:  27,9 gr

Teatro Solís

El Teatro Solís está ubicado en el corazón de la Ciudad Vieja, el primer distrito urbano de la ciudad de Montevideo capital de Uruguay. Fue construido a instancias de un grupo de empresarios que se reunió en 1840 para fundar una sala teatral en pleno conflicto bélico (Guerra Grande), lo que demoró su construcción hasta 1856. 

Luego de las vicisitudes de la guerra, el proyecto primario del Arq. Zucchi fue llevado adelante por el Arq. Garmendia, y el 25 de agosto fue inaugurado el "cañón central" con la ópera de G. Verdi, Ernani, y con presencia de destacadas personalidades. Entre 1868 y 1887 se terminaron de construir las alas laterales, que fueron entonces dispuestas como locales de alquiler a fin de generar recursos para la empresa. 

Fachada del Teatro
La arquitectura del Teatro Solís destaca la fachada principal, de estilo es neoclásico, tiene similitudes con el teatro Carlo Felice de Génova. La sala tiene una forma levemente elíptica y tiene las características de los teatros líricos, con una platea y cuatro anillos: tertulia baja, tertulia alta, cazuela y paraíso. El acceso se realiza por los vestíbulos ambulatorios de cada nivel. El acceso del espectador al teatro se realiza mediante una sucesión de espacios urbanos como la explanada de la calle Buenos Aires, además de una cómoda rampa para discapacitados. También hay ascensores para acceder los distintos niveles del teatro.

Interior Teatro
En 1937 fue adquirido por el gobierno de la ciudad, que luego de algunas reformas en la trama urbana circundante y en el mismo edificio, creó los cuerpos estables de la Comedia Nacional y la Escuela Municipal de Arte Dramático, que junto a la Orquesta Filarmónica de Montevideo, constituyen el núcleo artístico histórico del Teatro Solís. Pero el teatro, fue además escenario privilegiado para prestigiosas compañías internacionales que hicieron escala durante años en nuestra ciudad, albergando artistas del más alto reconocimiento. En 1998 se decide cerrar el Teatro para realizar mejoras en sus instalaciones y seguridad, comenzando la mayor intervención edilicia que tuvo este edificio patrimonial en su historia.